Es un movimiento mundial de acciones feministas para eliminar las causas del empobrecimiento, la violencia contra las mujeres, discriminación y las desigualdades. Accionan a favor de los cambios políticos, sociales y económicos alrededor del mundo.
Más DetallesArticulación de mujeres mesoamericanas en un espacio político, diverso, autónomo, articulado en resistencia frente al sistema capitalista globalizador y patriarcal, definiendo estrategias y propuestas que fortalezcan la construcción de un proyecto político emancipador. Con esta alianza se hace el trabajo desde la economía feminista y las cosmovisiones de los pueblos originarios: escuelas, espacios de reflexión y debate; intercambios entre las organizaciones de los diferentes países (México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá); movilizaciones y construcción de pensamientos desde las mujeres.
Más DetallesEspacio de articulación de varias organizaciones de mujeres, mujeres indígenas y feministas para conmemorar las diferentes fechas relacionadas a las mujeres. En este espacio se realizan acciones para visibilizar la importancia de respetar los derechos humanos de las mujeres, visibilizar su trabajo, su fuerza y lo que contribuyen a la sociedad.
Más DetallesDirige sus esfuerzos a fortalecer las capacidades organizativas y de incidencia política de las defensoras de derechos humanos. Está organizada en 15 departamentos y está integrada por organizaciones de mujeres, defensoras de derechos de las mujeres, pueblos originarios, territorios, comunidades y la Red de la Vida.
Más DetallesArticulación conformada por la Asociación Feminista LaCuerda y la Asociación de Mujeres de Petén Ixqik. Su objetivo es accionar y empujar la construcción de la sujeta política. Se realizan espacios para debatir y compartir entre las participantes las diferentes realidades.
Más DetallesArticulación entre organizaciones para impulsar el seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de las Naciones Unidas, que se realizó en 1994 en El Cairo; así como el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, en el que CEPAL propone acuerdos para reforzar la implementación de esta agenda a nivel regional, principalmente en materia de derechos sexuales y reproductivos. Esta articulación realiza campañas y auditoria al Estado para vigilar su cumplimiento de compromisos en el marco de los derechos sexuales y reproductivos.
Más DetallesArticulación de mujeres indígenas que luchan por la erradicación de la violencia contra las mujeres y la defensa del territorio. Son mujeres del área rural, dedicadas a la agricultura, quienes están amenazadas por las empresas que arrebatan las tierras para el cultivo masivo de palma africana y los pozos petroleros; y se enfrentan actualmente al riesgo de perder el agua por la presa hidroeléctrica Xalalá. Su accionar es en un territorio militarizado, por lo que ellas luchan para que no vuelva la represión de los años anteriores. Durante años, han impulsando una lucha contra el alcoholismo pues esta problemática representa violencia, tanto física, económica y sexual, en la familia.
Más DetallesEspacio para la visibilización de la violencia contra las mujeres y trabajo para incidir en la aplicación de la ley correspondiente. Tiene representación en la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia intrafamiliar y contra las mujeres (CONAPREVI).
Más DetallesOrganización de mujeres que estuvo presente en las negociaciones de los Acuerdos de Paz. Entre sus objetivos está transformar las relaciones desiguales entre mujeres y hombres, la democratización de la sociedad, la justicia social y el respeto para los pueblos indígenas. Trabajan por el empoderamiento de las mujeres para vivir una ciudadanía plena. Desde hace algunos años, junto a las mujeres q’eqchi’ y la Alianza rompiendo el silencio, están preparando el caso por esclavitud sexual hacia mujeres que se cometió en los años ochenta en la brigada militar Sepur Zarco en Alta Verapaz.
Más DetallesAsociación de mujeres feministas y juristas con experiencia en litigio de casos de violencia contra las mujeres. Trabajan en 6 departamentos de Guatemala. MTM, también trabaja en investigaciones, capacitaciones, incidencia para que se cumplan las leyes y mecanismos a favor de las mujeres, sensibilización. Abordan temas como la violencia sexual, la trata de personas, discriminación por discapacidad, VIH y diversidad.
Más DetallesOrganización de mujeres indígenas. Inició hace más de 20 años cuando estaban refugiadas en tres Estados de México debido la guerra. Esta organización trabajó por un retorno digno para las familias y comunidades durante la década de los noventa. Siguen trabajando por la alfabetización para las mujeres, estar presentes en los espacios de toma de decisión, recuperar la identidad de las culturas mayas, procesos de formación con mujeres y jóvenes para conciencia política y la luchas por la defensa del territorio.
Más DetallesSe consolidaron como coordinadora de mujeres viudas por la guerra buscando justicia y memoria. Su trabajo gira en el mejoramiento de las condiciones de vida y la educación, así como quitar la militarización de las comunidades, un desarrollo integral para todas las personas, incidencia política, defensa del territorio ante las políticas neoliberales. Sus líneas de acción son: asesorías jurídicas, promocionar prácticas de agricultura sostenible con aboneras, trabajo de jóvenes para jóvenes, autosostenibilidad, guarderías para las niñas y niños.
Más DetallesPlataforma de organizaciones para empujar los procesos de justicia por el genocidio, organizaciones de derechos humanos, campesinas, indígenas, feministas, de mujeres, y muchas más que dentro de sus agendas impulsen la justicia transicional.
Más DetallesArticulación entre organizaciones de derechos humanos y justicia para velar por el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, los tratados internacionales, y las leyes nacionales hacia el respecto de los derechos humanos y la no repetición de la historia de violencia extrema.
Más DetallesCoordinación con más de 200 organizaciones sociales, quienes trabajan por la soberanía alimentaria en Guatemala. Crean tecnología apropiada para que las personas no dependan de los agroquímicos e impulsar la agroecología. Impulsan la agricultura campesina sostenible y el rescate de semillas; la economía campesina, la defensa de los elementos naturales y la salud integral.
Más DetallesOrganización comunitaria ancestral, su objetivo velar por el bien común, la armonía, equidad y los derechos colectivos. Son autoridades escogidas por las comunidades, y sus valores son: la espiritualidad maya, servicio, solidaridad, trabajo colectivo, conservación de los recursos naturales.
Más DetallesEspacio de articulación de las comunidades, pueblos, resistencias y movimientos sociales, mujeres, feministas y radios comunitarias en defensa del Territorio, construcción de propuestas para transformar las condiciones de vida y construcción de propuesta hacia un Estado Plurinacional, popular y multisectorial.
Más DetallesXX
Más Detalles