El fortalecimiento de la organización es una de las acciones más importantes para la Alianza Política Sector de Mujeres. Dentro de este fortalecimiento se impulsan las escuelas de formación política, escuela feminista y la escuela de la economía feminista como aporte a la construcción del sujeto político mujeres. Éstas también han aportado a la generación de pensamiento políticos, de espacios para compartir, debates que conforman los posicionamientos políticos de las organizaciones y procesos para pensarse nuevos rituales e imágenes, nuevos simbolismos.
Se elaboraron metodologías y módulos para tener una guía para las organizaciones miembras de la alianza. Las metodologías es una combinación entre los feminismos, el pensamiento crítico, la educación popular y las cosmovisiones mayas. Ayudan a quitar las jerarquías en la formación y a partir desde una misma en el aprendizaje, y que todos los saberes son importantes.
CONTENIDOS PARA LA ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA
MÓDULO 1
La identidad y su diversidad, para conocer la construcción de su identidad por medio de nuevos conceptos.
MÓDULO 2
¿y por qué me discriminan? Raíces e instrumentos de la opresión. Conocer los sistemas de opresión existentes en Guatemala, y analizar las causas y efectos en la vida de las mujeres.
MÓDULO 3
Cómo vivimos en la opresión. Mi realidad y la de otras y otros. En este módulo se quiere reconocer los efectos de los sistemas de opresión en su vida cotidiana y valorar la forma en que sobreviven para potencializarlas.
MÓDULO 4
Tengo derechos y deberes. Derechos humanos y derechos humanos de las mujeres.
MÓDULO 5
Junto a otras… Mi organización, participación política, relaciones entre mujeres y los liderazgos. Herramientas para la reflexión y fortalecimiento organizativo de los grupos de mujeres.
MÓDULO 6
Mi organización junto a muchas más… en la diversidad. Movimiento de mujeres y feminista en Guatemala. Conocer su historia, el desarrollo y aporte; el papel de la APSM con su diversidad, estrategias, metas y retos, para que cada participante se sienta parte de ellos y fortalecer el accionar político.
MÓDULO 7
Lo que hemos logrado con mucho esfuerzo y todavía falta. Institucionalidad, leyes, convenios nacionales e internacionales a favor de las mujeres.
MÓDULO 8
Juntas a otras y otros, yo quiero decidir sobre mi futuro. ¡Mi vida y de las y los demás, no se negocia! Desarrollo económico y las mujeres. Neoliberalismo y globalización.

Mas adelante, el Espacio de Mujeres Mayas agregó a los módulos de esta escuela una visión desde las cosmovisiones mayas para abrir el debate:

1.
Identificándonos las mujeres mayas
2.
¿Cómo vivimos las mujeres mayas en la opresión del racismo?
3.
Aclarando las raíces de la opresión del racismo
4.
Conociendo y ejerciendo mis derechos y deberes como mujer maya
5.
Modelo cosmogónico en la organización política maya
6.
Promoviendo el movimiento de las organizaciones de las mujeres mayas
7.
Fortaleciendo la resistencia de las mujeres mayas
8.
Vida y sustentabilidad del pensamiento maya.
ESCUELA POLÍTICA FEMINISTA
Se elaboró en conjunto con la Asociación de mujeres peteneras Ixqik y la Asociación feminista La Cuerda. Los contenidos son:
MÓDULO INTRODUCTORIO
Se explica como fue pensada la Escuela y cuáles son los requisitos para participar, además de dar herramientas para las facilitadoras.
MÓDULO 1
Genealogía feminista, una construcción de la vida de las mujeres y su historia. Como se ha construido el pensamiento feminista.
MÓDULO 2
Epistemología feminista, para la construcción de conocimiento desde una mirada de las mujeres
MÓDULO 3
Patriarcado, capitalismo neoliberal, racista y lesbofóbico. Sistemas de opresión.
MÓDULO 4
Subjetividad y sexualidad en clave feminista. La heterorrealidad.
MÓDULO 5
Sujeto político
MÓDULO 6
Metodología de educación popular feminista.
ESCUELA DE ECONOMÍA FEMINISTA
En el marco del trabajo coordinado con las Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna, se trabajó la siguiente propuesta.
MÓDULO 1

Patriarcado, división sexual del trabajo y economía feminista.

  • Economía  feminista
  • Patriarcado
  • División sexual del trabajo
MÓDULO 2

Neoliberalismo en la vida de las mujeres.

  • Impactos
  • Consumo
  • Ref. del estado
  • Privatización
  • Neoliberalismo y apertura
  • Comercial
MÓDULO 3

Iniciativas de geenradión de ingresos.

  • Experiencias de consumo.
  • Iniciativas de generación de ingresos, análisis crítico.
  • Las mujeres y el dinero.
MÓDULO 4

Experiencias económicas de resistencia.

  • Trabajo y trabajo de cuidados.
  • La vida desde la economía feminista.
  • Antropocentrismo.
  • La legitimación de la vida y las resistencias.
MÓDULO 5

Propuestas sistémicas de resistencia.

  • Anti capitalistas.
  • Neoliberales.
  • Patriarcales.
  • Coloniales.
PROCESO DE FORMACIÓN POLÍTICA EN ECONOMÍA DEL CUIDADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA RED DE LA VIDA
Proceso de formación Política desde la Economía Feminista, sobre la Economía
del Cuidado y las políticas públicas desde la Red de la Vida, se elaboraron los siguientes contenidos:
MÓDULO 1
  • Presentación de antecedentes
  • Sistemas de opresión
  • Racialización y los cuidados
  • Sexualización y cuidados
  • Clase y cuidados
  • Régimen disciplinario y cuidados
MÓDULO 2

Economía feminista y cuidados desde los diferentes enfoques

  • Repensar la economía y repensar los cuidados
  • División sexual y racial del trabajo
  • Ética reaccionaria del cuidado
  • Mirada hegemónica del cuidado
MÓDULO 3

Cosmovisión de la vida

  • Las dimensiones de la vida
  • Principios Mayas y Xinkas del cuidado de la Red de la Vida
MÓDULO 4

Hacia una nueva forma de organización del cuidado

  • Trabajo de cuidado remunerado y no remunerado
  • Neoliberalismo y la crisis de los cuidados
  • Políticas de cuidado
MÓDULO 5

La oralidad como fuente de información

  • Historias visuales, escritas y opinión pública
  • Técnicas y herramientas tecnológicas